Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /home/biovacpe/public_html/libraries/joomla/filter/input.php on line 686
Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /home/biovacpe/public_html/libraries/joomla/filter/input.php on line 688
Strict Standards: Only variables should be assigned by reference in /home/biovacpe/public_html/plugins/content/jw_ts/jw_ts.php on line 43
Strict Standards: Only variables should be assigned by reference in /home/biovacpe/public_html/plugins/content/jw_ts/jw_ts.php on line 44
Strict Standards: Only variables should be assigned by reference in /home/biovacpe/public_html/plugins/content/jw_ts/jw_ts.php on line 72
Strict Standards: Declaration of JParameter::loadSetupFile() should be compatible with JRegistry::loadSetupFile() in /home/biovacpe/public_html/libraries/joomla/html/parameter.php on line 0
Strict Standards: Non-static method JWTSHelper::getTemplatePath() should not be called statically, assuming $this from incompatible context in /home/biovacpe/public_html/plugins/content/jw_ts/jw_ts.php on line 90
Strict Standards: Only variables should be assigned by reference in /home/biovacpe/public_html/plugins/content/jw_ts/jw_ts/includes/helper.php on line 18
Strict Standards: Only variables should be assigned by reference in /home/biovacpe/public_html/templates/biovac/functions.php on line 1227
Qué es la cadena de Frío
Es un conjunto de normas, actividades, y procedimientos que aseguran la correcta conservación de las vacunas entre +2°C y +8°C, durante su almacenamiento, transporte, manipulación y distribución, desde el laboratorio que las produce hasta su aplicación a la población.
BIOVAC cumple con los estándares de cadena de frio proporcionados por la UNICEF, OMS/OPS y el ministerio de salud.
BIOVAC aplica actuales tecnologías para el monitoreo de la cadena de frío., como es el Dataloggers que permite realizar un registro electrónico de temperatura prolongado y con importantes detalles, en relación a cambios de temperatura.
Fases de la cadena de frio
Desde que se fabrican hasta que se administran, las vacunas pasan por las fases de distribución, almacenamiento y manipulación. Las actividades y recursos necesarios para desarrollar los programas de vacunas, varían sensiblemente en cada una de estas fases. Al realizar la planificación logística, habrá que adecuar los recursos y las actividades de cada una de las fases de frío, al nivel donde se aplique.
Elementos de la cadena del frío
La complejidad en la planificación, la gestión y la ejecución de los programas de inmunización, es cada vez mayor. El incremento de las vacunaciones infantiles, la potenciación de la vacunación de la población adulta y la aparición de nuevas vacunas, son entre otras, las causas del incremento de los programas de vacunaciones, en los últimos años. Este incremento hace cada vez más evidente la necesidad de adecuar los recursos humanos a las nuevas características de estos programas En este sentido, tanto especialistas en la cadena del frío como en logística, coinciden en que un elemento clave para el buen funcionamiento de los programas de vacunación es la figura del responsable de vacunas, siendo necesaria la designación de un responsable de vacunas en cada nivel de aplicación La persona designada estará formada en todos los aspectos relativos a la cadena de frío, a la logística, y a la termoestabilidad de las vacunas. Como principales actividades, el responsable de vacunas tendrá asignado el control y cuidado del equipamiento así como la coordinación y ejecución de todas aquellas actividades relativas a la gestión de los programas de inmunización, en su ámbito de competencia.
Existen en el mercado una gran diversidad de artículos para el transporte, almacenaje, distribución y aplicación de vacunas. Por esta razón es importante antes de adquirir cualquiera de ellos, hacer un estudio de las necesidades y adaptar los elementos a éstas. De no ser así, puede ocurrir, por ejemplo, que al comprar una nevera para un centro de vacunación no se tenga en cuenta que ésta ha de disponer de congelador para los ice-pack; también puede suceder, que disponiendo de una gran cámara frigorífica, no se disponga de termómetro o, como se ha observado en múltiples ocasiones, que la capacidad de la cámara o nevera no sea la adecuada al volumen medio de vacunas a almacenar.
El almacenamiento del biológico a nivel local se debe realizar en refrigeradores horizontales de una sola puerta de fabricación exclusiva para almacenar vacunas, según el catalogo PIS "Product Information Sheets".
Ventajas de los refrigeradores Ice Lined
Poseen autonomía frigorífica garantizando una temperatura entre 0 y 8 grados centígrados.
(Tiempo de duración de la vida fría en el refrigerador cuando se producen cortes de energía; ice line dan de 45 a 49 horas de duración a una temperatura externa de 32°C)
Son de puerta horizontal y fueron diseñados específicamente para conservar vacunas.
- No traen luz interior para evitar alteraciones en las vacunas (fotosensibilidad).
- No requieren paquetes fríos, se pueden abrir durante el tiempo que se requiera y el número de veces que se necesite sin restricción alguna.
- Funcionan con refrigerante R134a (ecológico).
Desventajas de las refrigeradoras domesticas.
Los refrigeradores domésticos fueron diseñados para la conservación de alimentos, NO son recomendados para conservar las vacunas porque tienen fluctuaciones de temperatura que van de ±1°C a ±10°C, dependiendo de la marca y modelo.
No tienen autonomía frigorífica en caso de corte de energía eléctrica o cuando la tensión de alimentación fluctúa, no garantizan temperatura estable entre 0°C y +8°C grados centígrados por más de 1 a 2 horas.
PIS “Product Information Sheets, 2000” Deparment of Vaccines and Biologicals World Health Organization (OMS) Supply Catalogue 2003 – UNICEF Volume 1 : IMMUNIZATION AND COLD CHAIN
www.unicef.org/peru/_files/activities/resumen_uncf_ops_minsa.pdf
Las siguientes recomendaciones se deben aplicar para el manejo y mantenimiento de refrigeradores para asegurar la calidad de las vacunas:
Al colocar las vacunas en la cámara, nevera o frigorífico, deberán tenerse en cuenta tres aspectos: la termoestabilidad, la accesibilidad y la caducidad. Es conveniente almacenar las vacunas más termolábiles, es decir, las menos resistentes a temperaturas elevadas, en las zonas más frías de la cámara o nevera, reservando las zonas menos frías para el almacenamiento de las vacunas más termoestables. Cuando se trate de almacenar vacunas en frigoríficos, nunca deberán colocarse éstas en la puerta del mismo. En cuanto a la accesibilidad, es importante, sobre todo cuando se trate de cámaras o neveras grandes, que las vacunas de uso más común se almacenen en las zonas o espacios más fácilmente accesibles ya que, durante el almacenaje de vacunas, no sólo debe acotarse el número de aperturas sino limitar la duración de éstas. En caso de almacenar lotes de distinta caducidad, siempre serán los de caducidad más próxima los que tengan prioridad de salida. Vacunas que no deben congelarse BCG CÓLERA DTP (solas o en combinación) HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B HEPATITIS B HEPATITIS A INFLUENZA MENINGOCOCICA NEUMOCOCICA POLIOMIELITIS (TIPO SALK) RABIA SRP (solas o en combinación) TIFUS (oral o inyectable) Vacunas que pueden congelarse FIEBRE AMARILLA POLIOMIELITIS ORAL VARICELA Vacunas que deben protegerse de la luz rigurosamente BCG POLIOMIELITIS ORAL SRP (separadas o en combinación de una vez reconstituidas)
Un planteamiento global de la seguridad de las inmunizaciones abarca, la calidad de las vacunas, el mantenimiento de la cadena del frío, la administración de las vacunas, la comunicación de información adecuada sobre las inmunizaciones, la eliminación de las agujas e instrumentos cortantes y la vigilancia de los sucesos adversos posteriores a las inmunizaciones. La cultura de la seguridad de las inmunizaciones debe practicarse a todos los niveles del sistema de atención de salud.
Como una medida para garantizar la calidad, eficacia y acción protectora de las vacunas, el Centro de vacunación BIOVAC cuenta con un generador eléctrico como medida de contingencia para asegurar el suministro eléctrico en momentos de interrupción.